jueves, 30 de julio de 2015


MODELOS INSTRUCCIONALES



Modelo ADDIE Proceso de desarrollo de un curso: El proceso de desarrollo de cursos de entrenamiento o currícula implica una serie de tareas que están sistemáticamente relacionadas. Las tareas pueden ser conceptualizadas a través de un modelo de diseño Instruccional que sirve como un organizador avanzado para este proceso. Desde la introducción de sistemas al diseño de la instrucción en 1960 en el ejército, ha habido una proliferación de modelos de diseño Instruccional, algunos de los cuales han tenido más impacto que otros sobre el diseño y desarrollo de la instrucción. La mayoría de los modelos de diseño Instruccional, sin embargo, incorporan 5 pasos básicos o tareas que constituyen la base del proceso de diseño instruccional y por lo tanto, pueden ser considerados genéricos.

 Los cinco pasos son: Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación, y Evaluación de los materiales de aprendizaje y las actividades. Cada componente de la instrucción es gobernado por resultados de aprendizaje, los cuales han sido determinados después de pasar por un análisis de las necesidades del estudiante. Estas fases algunas veces se traslapan y pueden estar interrelacionadas. Por lo tanto, proveen una guía dinámica y flexible para el desarrollo efectivo y eficiente de la instrucción. El modelo genérico de Diseño Instruccional es lo suficientemente flexible para permitir la modificación y elaboración basada en las necesidades de la situación Instruccional. La siguiente tabla (modificada de Seels & Glasgow, 1990) demuestra las tareas específicas para cada paso y los resultados generados después de que la tarea ha sido completada.
Descripción de las fases del Modelo ADDIE Análisis La fase de Análisis es la base para el resto de las fases de diseño instruccional. Durante esta fase se debe definir el problema, identificar el origen del problema y determinar las posibles soluciones. La fase puede incluir técnicas de investigación específicas tales como análisis de necesidades, análisis de trabajos y análisis de tareas. Los resultados de esta fase a menudo incluyen las metas educativas y una lista de tareas a realizar. Estos resultados (salidas) serán las entradas para la fase de diseño. Diseño La fase de Diseño implica la utilización de los resultados de la fase de Análisis para planear una estrategia para el desarrollo de la instrucción. Durante esta fase, se debe delinear cómo alcanzar las metas educativas determinadas durante la fase de Análisis y ampliar los fundamentoseducativos. Algunos de los elementos de la fase de Diseño pueden incluir escribir una descripción de la población meta, conducir el análisis de aprendizaje, escribir los objetivos y temas a evaluar, selección del sistema de entrega y ordenar la instrucción. Los resultados (salidas) de la fase de Diseño serán las entradas de la fase de Desarrollo.



 Desarrollo La fase de Desarrollo se estructura sobre las bases de las fases de Análisis y Diseño. El propósito de esta fase es generar los planes de las lecciones y los materiales de las mismas. Durante esta fase se desarrollará la instrucción, todos los medios que serán usados en la instrucción y cualquier documento de apoyo. Esto puede incluir hardware (por ejemplo, equipo de simulación) y software (por ejemplo, instrucción basada en la computadora). Implementación La fase de Implementación se refiere a la entrega real de la instrucción, ya sea basado en el salón de clases, basado en laboratorios o basado en computadora. El propósito de esta fase es la entrega eficaz y eficiente de la instrucción. Esta fase debe promover la comprensión del material por parte de los estudiantes, apoyar el dominio de objetivos por parte de los estudiantes y asegurar la transferencia del conocimiento de los estudiantes del contexto educativo al trabajo. Evaluación Esta fase mide la eficacia y eficiencia de la instrucción. La Evaluación debe estar presente durante todo proceso de diseño instruccional – dentro de las fases, entre las fases, y después de la implementación. La Evaluación puede ser Formativa o Sumativa. 


Modelo Instruccional de Jerold Kemp (1985) Modelo instruccional Jerold Kemp Este es un modelo flexible, apropiado para profesores o diseñadores con la responsabilidad de ser el mejor juez de cómo usar exactamente el modelo o de adaptarlo a las propias necesidades. Aspectos destacados del modelo Jerold Kemp Presenta menos apariencia lineal, a diferencia de otros. Tiene más que ver con el aprendizaje que con la enseñanza. Posee elementos tantos prescriptivos como descriptivos.



 Tiende hacia un enfoque holístico del DI. Teoría de aprendizaje que sustenta: Construccionista Propósitos Resultados Objetivos Carácterísticas Valoración de los estudiantes Nececidades de Aprendizaje Análisis de Evaluación del Metas tareas y del contenido aprendizaje Prioridades Limitaciones Servicios de Objetivos apoyo instruccionales Recursos y Actividades de estrategias enseñanza instruccionales aprendizaje Modelo de Kemp Descripción Modelo instruccional Jerold Kemp El óvalo externo ilustra la regeneración del modelo, que permite que el diseñador realice cambios en el contenido o el tratamiento de elementos en cualquier momento durante el ciclo de desarrollo. La idea es mejorar cualquier parte débil del programa para asegurar a los estudiantes que podrán lograr los objetivos educacionales en un nivel satisfactorio. Los nueve elementos forman una secuencia lógica, a la derecha según las indicaciones deldiagrama original, sin embargo, el punto de partida y el orden en los cuales el diseñador trata los elementos individuales no se predetermina. El uso del óvalo como organizador visual subraya este propósito. Los diseñadores pueden utilizar el modelo flexiblemente para satisfacer sus propias 8 necesidades.

 Los elementos no están conectados con las líneas o las flechas, que indicarían una orden lineal, secuencial. Todos los programas o proyectos pueden no requerir los nueve elementos. El elemento de la palabra se utiliza como una etiqueta para describir cada uno de las nueve piezas. En armonía con el concepto no lineal del modelo, los términos tales como paso, la etapa, el nivel, o el artículo secuencial no fueron utilizados deliberadamente. Modelo instruccional Jerold Kemp ¿Quiénes lo pueden aprovechar? El modelo es sistémico y nolineal, parece apropiado para diseñadores que trabajen en todas las áreas. El modelo es particularmente útil para desarrollar los programas educacionales que mezclan tecnología, pedagogía y contenido para obtener un aprendizaje confiable y eficiente. Características Modelo instruccional Jerold Kemp PROPÓSITOS Y USOS: El modelo se puede usar a escala pequeña, como lecciones, unidades, módulos. NIVELES DE USO DEL MODELO: Educación Superior Entrenamiento de Empresas No importa cuán noble el intento o como de bien financiado un plan educacional pueda estar, un plan no puede traer el cambio eficaz si procura imponer nuevos métodos o nuevos materiales ante la estructura tradicional de la escuela, la misma rutina, y las mismas capacidades y actitudes del personal. Jerold Kemp Kemp, J. (1977) Instructional Design: A plan for unit and course.


No hay comentarios:

Publicar un comentario