sábado, 27 de junio de 2015


TECNOLOGÍA EDUCATIVA


La tecnología educativa (TE) ha evolucionado bastante en las últimas décadas, como podemos observar por su presencia en diferentes curricular de formaciones de profesores y profesionales de la enseñanza, el aumento de sus investigaciones, la proliferación de sus publicaciones, y el crecimiento de sus jornadas y eventos.

*Tanto en lo referente a su denominación, como a su naturaleza y definición, la TE es de fecha reciente.
*Existen diversas formas de entenderla, conceptualista y aplicarla.
*Se puede analizar tanto desde una perspectiva micro (medio audiovisuales) como macro (planificación de la instrucción)
*Su concreción como disciplina viva, que ha ido evolucionando tanto internamente por la necesidad de ofrecer soluciones a los nuevos problemas que se le van planteando, como externamente por la evolución de las disciplinas y ciencias que la fundamentan.
y que nunca ha dominado un único paradigma en la TE.

La tecnología desde el influjo de la psicología comporta mental, después de los medios audiovisuales , una de las corrientes que más impactó en el desarrollo de la TE, provino de la aplicación de la psicología conductista. Esta relación entre la psicología conductista y la TE, ha llevado a tal grado de identificación entre las dos, que muchas de las críticas que ha 
recibiendo, provienen de la asociación de ambas , como se puede observar en la definición de la misma: "una forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso total de enseñanza-aprendizaje en términos de objetivos específicos basada en las investigaciones sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación, que aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos e instrumentales y ambientales conduzcan a una educación eficaz".





Nuevas visiones de la TE, pues a partir de los ochenta,  se caracteriza por una serie de hechos de los cuales el más significativo es la crisis y cuestiona miento que desde ciertos sectores, algunos inclusos al propio campo, que van a poner en duda la necesidad de su vigencia y su significación para la solución y el tratamiento de los problemas educativos.
Desde estas posiciones deberemos tener en cuenta una serie de aspectos a la hora de realizar los diseños instruccionales como son:




Ofrecer a los estudiantes múltiples representaciones de la realidad para que de esta forma puedan recibir su complejidad. Representaciones que deben de corresponder con tareas auténticas y veraces, es decir contextualizadas en ambientes realistas.

La enseñanza debe partir de experiencias y situaciones reales que permitan tanto su posterior transferencia como la percepción de la complejidad del mundo real.

Establecer como principio de referencia no la reproducción del conocimiento, sino su construcción y en este sentido la motivación se convierte en un elemento de alto valor para alcanzar el aprendizaje significativo.



 Negociar las metas y objetivos instruccionales, no imponerlas. Lo que nos lleva a asumir que pueden darse interpretaciones diferentes de la realidad, en función de las construcciones individuales que puedan realizar los propios estudiantes. Por parte, el profesor más que ser el presentador siempre experto, se convierte en colaborador y estudiante.




Fomentar el desarrollo de prácticas reflexivas de manera que las tareas de aprendizaje y el análisis de los contenidos se centren en identificaciones y principios únicos por parte de los estudiantes, frente a la memorización de los hechos se persigue la conexión entre los mismos, mediante su investigación por los estudiantes.

Asumir como principio de trabajo la construcción colaborativa del conocimiento a través de la negociación social de los participantes en el proceso de la instrucción.

La tecnología no sólo desempeña funciones de presentación y eje citación o práctica sino unan diversidad de funciones que van desde la comunicación, a la posibilidad de expresión y elaboración de documentos expresivos, siendo su papel más significativo la creación de entornos diferenciados y específicos para el aprendizaje.

El error se convierte en un elemento significativo para la auto evaluación del proceso realizado permitiendo al mismo tiempo la reflexión para la mejora de los resultados.

Al igual que la instrucción, la evaluación debe basarse en múltiples perspectivas.

Los criterios de evaluación que se asuman deben de responder menos a principios de criterio- norma o criterio referencia ya que no todos los objetivos serán interpretados de la misma manera por los estudiantes, en consecuencia la evaluación y las técnicas e instrumentos que se utilicen en la deben percibirse menos como elemento de control y más como elemento de auto análisis.

Frente a la utilización de instrumentos como la elaboración de trabajos por los estudiantes y otras ejecuciones.



Hablar de medios o referirnos a la TE desde la parcela del diseño, no tiene por que tener un paralelismo, con sistemas videográficos, técnicas de iluminación, velocidad de la película foto química, velocidad de diafragma, grabación por componentes en la tecnología vídeo. Estos no pertenecen al campo de estudio y profesionalizan del tecnológico educativo como estudios encuadrados dentro de las ciencias de la educación y la didáctica, sino más bien al terreno de la formación profesional en su rama de imagen y sonido y los licenciados en Bellas Artes y posiblemente también en Ciencias de la información.


   Desde esta perspectiva es lógico encontrarnos con autores para los cuales su campo de operación sea el proceso total del diseño de la instrucción y del aprendizaje, sin embargo, que deberíamos restringir en nuestro contexto su espacio de intervención al diseño de medios y situaciones mediadas de aprendizaje, entre otros motivos para que no ocurra como decía Romiszoeski, que puede significar "todo" y "nada", porque parece ser que se muestra con mayor sentido dentro de nuestra tradición cultural.





4 comentarios: