Modelo ADDIE
El modelo ADDIE es un proceso de
diseño Instruccional interactivo, en donde los resultados de la evaluación
formativa de cada fase pueden conducir al diseñador instruccional de regreso a
cualquiera de las fases previas. El producto final de una fase es el producto
de inicio de la siguiente fase. ADDIE es el modelo básico de DI, pues contiene
las fases esenciales del mismo.

ADDIE es el acrónimo del modelo,
atendiendo a sus fases:
§
Análisis. El paso inicial es analizar el alumnado, el contenido y el entorno
cuyo resultado será la descripción de una situación y sus necesidades
formativas.
§
Diseño. Se desarrolla un programa del curso deteniéndose especialmente en el
enfoque pedagógico y en el modo de secuenciar y organizar el contenido.
§
Desarrollo. La creación real (producción) de los contenidos y materiales de
aprendizaje basados en la fase de diseño.
§
Implementación. Ejecución y puesta en práctica de la acción formativa con la
participación de los alumnos.
§
Evaluación. Esta fase consiste en llevar a cabo la evaluación formativa de cada
una de las etapas del proceso ADDIE y la evaluación sumativa a través de
pruebas específicas para analizar los resultados de la acción formativa.
Coll (2008) plantea el concepto
de "diseño tecnoinstruccional o tecnopedagógico", haciendo referencia
a que en el proceso de diseño instruccional en la formación virtual se vinculan
de forma indisociable dos dimensiones:
§
Dimensión tecnológica. Supone la selección de las herramientas tecnológicas
adecuadas al proceso formativo que se desea realizar, analizando sus
posibilidades y limitaciones, tales como la plataforma virtual, las
aplicaciones de software, los recursos multimedia, etc.
§
Dimensión pedagógica. Precisa del conocimiento de las características de los
destinatarios, análisis de los objetivos y/o competencias de la formación
virtual, desarrollo e implementación de los contenidos, planificación de las
actividades, con orientaciones y sugerencias sobre el uso de las herramientas
tecnológicas en el desarrollo de las actividades, y la preparación de un plan
de evaluación de los procesos y de los resultados.
El Diseñador Instruccional Un
buen diseñador instruccional es aquél que sabe analizar y visualizar todos los
elementos estructurales del programa formación, aportando las soluciones y
estrategias optimas a cada proceso formativo. Por esto ha de ser una persona
preparada en el campo de la pedagogía, la psicología del aprendizaje, la
psicopedagogía, los entornos virtuales de enseñanza, la formación a distancia,
los entornos colaborativos, etc. El diseñador instruccional para el desarrollo
de materiales didácticos en entornos virtuales deberá disponer de:
§
Habilidades informáticas básicas y específicas de los EVA que le permitan la
adaptación de contenidos para la enseñanza a distancia y virtual.
§
Conocimiento preciso de las características que presentan los materiales en la
enseñanza mediada por la tecnología, los elementos que la componen, los
formatos y tipologías. Con la capacidad de valorar las ventajas e
inconvenientes en el empleo de unos y otros en cada caso.
§
Conocimiento sobre las implicaciones de tiempo y trabajo que supone el
desarrollo de unos materiales frente a otros de modo que pueda seleccionar las
mejores soluciones para cada caso concreto.
§
Capacidad en el uso y manejo del software específico para el diseño de
materiales en diversos formatos (textual, hipertextual, multimedia,etc.)
§
Los conocimientos necesarios para implementar diversas metodologías dirigidas a
la construcción del conocimiento.
§
Habilidades y conocimientos sobre la evaluación de los procesos de formación.
DATOS
GENERALES
|
|
MATERIA
|
ARTES VISUALES
|
NIVEL
|
TERCER GRADO SECUNDARIA
|
BLOQUE
|
4
|
TEMA
|
“EL LENGUAJE DE LA ABSTRACCIÓN LÍRICA”
|
APRENDIZAJES ESPERADOS
|
UTILIZAR RECURSOS DEL LENGUAJE VISUAL DE LA ABSTRACCIÓN LÍRICA Y
ESPONTÁNEA PARA CREAR SUS PROPIAS PRODUCCIONES
|
COMPETENCIA A DESARROLLAR
|
AMPLIAR LAS POSIBILIDADES DE EXPRESIÓN POR MEDIO DE LA REALIZACIÓN DE
IMÁGENES ABSTRACTAS DE TIPO LÍRICO
|
1 ANÁLISIS
|
UTILIZAR BASES Y CONCEPTOS DE LENGUAJE ARTÍSTICO DE LA ABSTRACCIÓN
LÍRICA PARA CREAR SUS PROPIAS OBRAS ARTÍSTICAS.
|
|
EL ESTUDIANTE REQUIERE TENER A LA MANO CONCEPTOS Y BASES DEL TEMA,
PARA ESTO REQUIERE:
&COMPRENDER LAS
LECTURAS SOBRE CONCEPTOS DEL TEMA PREVIAS A LA ACTIVIDAD.
&COMPARAR LA PINTURA
ABSTRACTA CON OTRA CORRIENTE Y CONOCER SU SIGNIFICADO
MANEJAR LA GAMA DE COLORES Y SU SGNIFICADO.
|
2 DISEÑO
|
PARA QUE SE CUMPLA CON EL OBJETIVO EL ESTUDIANTE DEBE:
&LA DISPOSICIÓN PARA
LA COMPRENSIÓN SOBRE LAS LECTURAS PREVIAS.
& REALIZACIÓN DE SU
EXPOSICIÓN
&PARTICIPAR EN LOS
COMENTARIOS DE LAS DIFERENCIAS DE LAS CORRIENTES PICTÓRICAS.
&COMPLETAR
CORRECTAMENTE SUS EJERCICIOS PREVIOS SOBRE GAMAS DE COLORES PARA LA ADECUADA
APLICACIÓN EN LA ACTIVIDAD.
|
3 DESARROLLO
|
&EL ESTUDIANTE
EXPLICARÁ, EN UNA EXPOSICIÓN INDIVIDUAL, LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PINTURA
ABSTRACTA LÍRICA PARA PODER REPRESENTAR SU PROPIA OBRA.
&DADOS LOS CONCEPTOS
SOBRE EL TEMA DE LA ABSTRACCIÓN LÍRICA Y LA EXPOSICIÓN PREVIA POR PARTE DEL
ESTUDIANTE, REALIZARÁ SU PROPIA PINTURA ABSTRACTA LÍRICA EN TÉCNICA GOUCHE,
CON TEMA LIBRE, DE MANERA ORDENADA Y LIMPIA,
EN EL ÁREA DE TALLERES, RESPECTIVA PARA 2 SESIONES.
|
|
|
4 IMPLEMENTACIÓN
|
3 era. Sesión
50 min.
&Saludo
para comenzar la clase
&Pase
de lista
&
Solicitar a grupo ocupar lugares y tomar atención para iniciar clase.
&Se
comienza un comentario abierto sobre las exposiciones individuales de la
clase anterior a cerca de la pintura abstracta
lírica para introducir al tema.
&Se
hacen preguntas concretas a determinados alumnos para verificar la
comprensión del tema.
& Se muestran ejemplos en diapositivas
proyectadas sobre pinturas, donde se aplique la abstracción lírica para
generar creatividad y logre el alumno proyectar su propia idea.
& Preguntar
a 2 alumnos, cuál será su idea a proyectar gráficamente para semblantear que
la indicación haya sido recibida
correctamente y que los demás alumnos estén atentos a la observación.
& Dar indicaciones prácticas y advertencias
sobre el uso del material que se usará en seguida.
& Solicitar
el material que se pidió con anterioridad para esta sesión de trabajo.
& Supervisar
de manera individual el uso y aplicación de la técnica indicada, colores, así
como el tema libre que eligió el alumno para representar su obra sobre abstracción
lírica. Así como resolver dudas sobre el proceso.
& Verificar
el avance del producto de manera individual para determinar el tiempo que se
invertirá en el proyecto completo.
& Dar
aviso con minutos de anticipación de término de clase para recoger material y
dejar limpio el espacio en el que se trabajó, además de dar indicaciones
sobre las necesidades de la próxima
clase.
& Dar
gracias y despedir a los alumnos.
|
|
&BIBLIOGRAFÍA
&COMPUTADORA
&PROYECTOR
&INTERNET
&DVD
&DIAPOSITIVAS
&VIDEOS
&IMÁGENES IMPRESAS
COMPARATIVAS
|
5 EVALUACIÓN FORMATIVA
|
ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN:
PROYECTO MATERIAL, OBRA DE ABSTRACCIÓN LÍRICA, TEMA LIBRE
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
LISTA DE COTEJO
|
EVALUACIÓN SUMATIVA
|
LISTA DE COTEJO (SE PRESENTA ABAJO)
|
|
EN ESTE ÚLTIMO PASO SE COMPRUEBA LOS ACIERTOS Y DIFICULTADES QUE PRESENTARON LOS ESTUDIANTES
PARA GENERAR LAS NUEVAS EXPERIENCIAS Y ALCANZAR LA META PRIMARIA. Y EN CASO
DE REQUERIR SE MODIFICAN PASOS.
|
LISTA DE COTEJO
PROYECTO MANUAL:
|
PINTURA ABSTRACTA LÍRICA
|
|||||
APRENDIZAJE ESPERADO:
|
UTILIZAR RECURSOS DEL LENGUAJE VISUAL DE LA ABSTRACCIÓN LÍRICA Y
ESPONTÁNEA PARA CREAR SUS PROPIAS PRODUCCIONES
|
|||||
ASPECTOS A EVALUAR:
|
CONGRUENCIA DEL TEMA
2PTOS.
|
LIMPIEZA
2 PTOS.
|
USO ADECUADO DE COLORES
2 PTOS.
|
ENTREGA A TIEMPO
2 PTOS.
|
EXPOSICIÓN DEL
TRABAJO
2 PTOS.
|
SUMATIVA
TOTAL
10
|
ALUMNO
1. ///////
|
|
|
|
|
|
|
2.////////
|
|
|
|
|
|
|
3./////////
|
|
|
|
|
|
|
4. ///////
|
|
|
|
|
|
|
5.////////
|
|
|
|
|
|
|
6. ///////
|
|
|
|
|
|
|
7. /////////
|
|
|
|
|
|
|